viernes, 4 de mayo de 2012

Modificación bloque II.

 Para comenzar a redactar este tema, debemos tener clara una cosa muy importante y es que los textos folclóricos no tienen autor.

No es que se trate de un autor anónimo, sino que no es conocido ni desconocido, es decir, el autor es el tiempo, el paso de una persona a otra. Los textos al irse contando de una persona a otra, se iba modificando la historia en función de la importancia que diera cada uno a los diversos puntos.

Por ello podemos denominar también a estos textos de tradición cultural, ya que como he dicho, la historia ya fuera real o no, pasaba de generación en generación a lo largo del tiempo con el fin de no perderse.

Éste es el motivo de que podamos encontrar tan diversas versiones de un mismo texto folclórico.

Otro aspecto que debo destacar es que no podemos hablar de cuentos originales al referirnos a los textos folclóricos, es decir, podemos hablar y conocer las versiones más antiguas, pero nunca de la versión original, ya que no tienen autor único.

No podemos hablar de autor, pero sí de recopiladores, los cuales han tenido una función muy importante a lo largo de la historia. Consiste en recoger las historias en papel para que se puedan leer, que puedan mantenerse y así no perderse.

Al hablar de grandes recopiladores de la historia, me gustaría mencionar a los hermanos Grimm.


Es importante entender que las recopilaciones suponen ventajas como puede ser que al estar escrito pueden conocerse, extenderse, y no perderse a lo largo del tiempo, pero también encontramos inconvenientes como puede ser que al recopilarlo se suele versionar la historia, lo que puede suponer en algunas ocasiones que las historias pierdan su encanto.


Otra de las características principales de la literatura folclórica es que no son cuentos infantiles. Se les denomina cuentos del hogar o cuentos familiares, ya que cuando la gente del pueblo acababa su trabajo del día y se iba haciendo de noche se marchaban a casa. Allí la familia se reunía y se contaban diversas historias que habían odio en el pueblo, reales o inventadas.

Estas historias principalmente se contaban para pasar el rato, para entretener, ya que estamos hablando de una época en la que no existía la televisión ni otros aparatos eléctricos con los que poder entretenerse. Era también muy común que la gente acudiera a la plaza de toros del pueblo a ver a los juglares contar historias en prosa, verso o teatro.


Una peculiaridad es que contar este tipo de historias podía ser también una forma de pago, ya que la gente que tenía que viajar de pueblo en pueblo y no disponía de recursos, pedía quedarse en casa de algún vecino del pueblo donde poder dormir y comer algo, y a cambio éste les compensaba contándoles historias de su lugar de origen.


Muchas veces tenían enseñanzas para todos, pequeños, adolescentes, mayores, pero lo que está claro es que no se contaban para entretener a los niños en particular, ya que se tocaban todos los temas: sexo, amor, violencia…


Los textos folclóricos son adaptativos al aula, se pueden adaptar a nuestro grupo de alumnos convirtiéndolos de cara al público infantil, ya que al fin y al cabo sería una versión más de las tantas que ya existen.

Estas adaptaciones debemos hacerlas teniendo en cuenta las necesidades y características de los niños y niñas de nuestra aula, teniendo cuidado con los personajes que utilizamos, ya que pueden sentirse identificados de forma positiva pero también de forma negativa.


Por otro lado, los cuentos folclóricos reflejan características de las costumbres de la gente de otras épocas. Un ejemplo de esto es el cuento de "Hansel y Gretel", el cual refleja un niño de la época que con 12 años tenía que irse de casa, para trabajar y poder buscarse la vida por su cuenta.


En estos cuentos se expresan los deseos, los sueños pero también los miedos de la gente.

Por eso estas historias están llenas de símbolos. La muerte es un tema que aparece muy constantemente en las historias.


Otro punto a tener en cuenta es que por mucho que se diga de estos cuentos, no son machistas, sino que reflejan la época y la vida: la mujer hacia las labores de la casa y el marido salía a trabajar fuera de ella.

Hay muchos cuentos en los que nos podemos fijar para darnos cuenta de que no era así.

Un ejemplo sería el cuento de la "Cenicienta", en él podemos ver como la madrastra es la que dirige a la familia. El hada es quien ayuda a Cenicienta. Cenicienta se va al baile sola y no se acobarda. Ella está harta y coge las riendas de su vida…


Un aspecto importante que se refleja en estos textos son los viajes iniciáticos, es decir, rituales de iniciación a la edad adulta. Este viaje iniciático se trata del paso de estar protegido por tu familia a ser una persona adulta y tomar decisiones de manera independiente y autónoma.


Una peculiaridad es que en todos los cuentos folclóricos encontramos un personaje que ayuda al protagonista a salir de un apuro, ya sean duendes, hadas, espíritus, antepasados,... Lo que nos enseña que en la vida recibimos a veces ayuda de quien menos lo esperamos, por lo que debemos ser humildes y aceptar las ayudas que nos hagan.

Por lo que con esto, estamos ante otra característica de los cuentos folclóricos: son cuentos que encierran muchas enseñanzas, que no moralejas. La enseñanzas son aprendizajes que el lector obtiene por su cuenta a través del cuento, a diferencia de las moralejas que son enseñanzas que aparecen escritas al final del cuento, plasmada en el papel e inventada por el autor.

Pero no sólo muestran enseñanzas para los niños, sino también para los padres.

Un caso perfecto para reflejar esto es el cuento de "La Bella Durmiente" el cual enseña a los padres que por mucho que intenten evitar que sus hijos caigan en cosas malas, cosas que no quieren para sus hijos, ahí están. El deseo de los padres es intentar a toda costa evitar que su hija se pinche con la famosa rueca, la cual podría representar perfectamente los problemas actuales como las drogas.


Como he mencionado anteriormente, no se pueden confundir los cuentos folclóricos con los cuentos infantiles, pero además tampoco debemos confundir estos dos con los cuentos clásicos y los populares. Por lo que podemos decir a modo de resumen:



Cuentos folclóricos:

Textos literarios que se caracterizan por transmitirse de forma oral hasta que alguien los plasma en papel. Tienen como autor al pueblo, existen diversas versiones y además, encierran enseñanzas, que no moralejas.



Cuentos populares:

Son cuentos muy conocidos, los cuales mucha gente. El cuento más conocido a escala mundial es el de "Caperucita Roja", pero otros ejemplos podrían ser: Pinocho, El Libro de la Selva, Peter Pan…


Estos cuentos populares tienen autor, han tenido éxito y se han hecho muchas y diferentes versiones.



Cuentos clásicos:

Son cuentos de toda la vida que llevan mucho tiempo siendo populares. Pueden o no ser folclóricos, como por ejemplo puede ser el caso de "Caperucita Roja". Se trata de textos de tradición cultural, que han mantenido su interés y la gente los sigue conociendo.



Cuentos infantiles:

No es correcto decir que los cuentos folclóricos son infantiles, ya que no es así. Lo que sí es correcto es decir que los cuentos folclóricos son familiares, como dije anteriormente.

Un ejemplo muy interesante, el cual debería quedarnos muy claro es el caso de "Caperucita Roja", el cual es un cuento folclórico, ya que su autor es el pueblo y se ha transmitido de forma oral de generación en generación hasta que alguien lo plasmó en papel. Al ser folclórico es clásico, es un cuento de toda la vida que lleva mucho tiempo siendo popular. Este cuento es también un cuento popular y familiar.


PROSA FOLCLÓRICA, POESÍA FOLCLÓRICA Y TEATRO FOLCLÓRICO

La prosa folclórica son cuentos, no son textos infantiles. Los textos folclóricos no han interesado a la critica ya que no creían que fuera literatura interesante (que no tenia calidad), debido a proceder del pueblo. Decían que era algo del pueblo. La literatura para niños llega muy tarde, hasta los años 90 (niños pequeños.)

Dentro de la prosa encontramos dos géneros: el cuento (relato corto con temas diversos, entre ellos la fábula) y la novela (relatos largos, por lo que no existen novela folclóricas).

Dentro de los cuentos podemos encontrar una clasificación que consiste en: fábulas, cuentos de animales ("Los tres cerditos", "El patito feo"), mitos y leyendas.

Los cuentos de animales, mitos y leyendas tienen enseñanzas pero no moralejas, a diferencia de las fábulas.

Las fábulas tienen dos grandes características: todas llevan moraleja para enseñar algo ético y sus personajes por lo general son animales y representan vicios y virtudes del ser humano. Un ejemplo sería la fábula de "La cigarra y la hormiga", en la que la cigarra representa el placer de no preocuparse por nada y la hormiga representa la persona trabajadora.


Los mitos son relatos sobre seres divinos en los que el pueblo cree. Un ejemplo sería "Hércules".

Las leyendas son historias fantásticas que cuentan sucesos extraños ligados a un elemento central. Las leyendas para niños, son versiones simplificadas de las leyendas tradicionales.

Si tuviéramos que elegir entre ellas lo más recomendado para una clase de infantil, deberíamos quedarnos con el cuento de animales y la leyenda.

El teatro folclórico se divide en dos partes: el texto teatral y la representación.

Los textos dramático escritos no existen. Son exclusivamente orales (pasan de boca en boca). El teatro folclórico en España está muy relacionado con la religión y tiene un fuerte contenido cultural.

Otra forma de teatro, es el protagonizado por los "cómicos de la lengua". Gente popular iba por los pueblos haciendo representaciones teatrales con pequeños argumentos. Ellos se sacaban un poco de dinero y el pueblo se entretenía mucho viéndoles.

Dentro de sus representaciones, también había un pequeño espacio para los más pequeños, tenían un pequeño repertorio con unas obras muy pequeñitas que las llamaban "Los títeres de Cachiporra". Son marionetas de mano que generalmente tenían el mismo argumento.


<><> <><> <><>
 


Por último, en cuanto a la poesía folclórica no existía mucha y la poca que existía iba destinada a los nobles. La gente de pueblo no tenía el privilegio de escuchar poesía, ya que nadie se dedicaba a ello... Esta poesía está siempre unida a la música (poesía amorosa, como las cantigas galaicoportuguesas) y al juego (tanto de adultos como de niños. En la de los adultos se podían ver peleas entre chicos y chicas y en las infantiles los temas eran muy variados).

También había manifestaciones religiosas en poesía. Podían ser cantadas o recitadas. La gente creaba oraciones para momentos de su vida. También existen oraciones para niños: "Cuatro esquinitas""Jesusito de mi vida".

Muchas veces equivocamos la poesía tradicional folclórica con la poesía popular. La poesía popular es tan famosa que muchas veces la metemos en la folclórica. No sabemos de quien es, las hemos odio durante toda la vida, pero sí que tienen autor. Ejemplo: "Mi barba tiene tres pelos" de Miliki.


Pedro Cerrillo

Fue una de las personas más interesadas en estos temas. Decidió hacer una clasificación: temática:


Rimas de ingenio

Son las que no tienen música. Melodía compuesta por dos, tres o cuatro notas que se repiten continuamente y se recitan. Ejemplo: una dola, tela catola…


Juegos y rimas de movimiento y acción

Están acompañadas de movimientos: andar, saltar, lanzar objetos…

Danzas de corro: palmas, mimos e imitaciones.

Los cuentos folclóricos han pasado de ser un recurso de entretenimiento para las familias y de contarse en un entorno cercano, a estudiarse.

El primero en llevarlo a cabo fue en ruso Vladimir Propp, quien a finales del siglo XIX-principios del XX, se empieza a interesar por los cuentos folclóricos rusos de siempre. Recogió los cuentos tal y como los contaba la gente, e hizo la primera clasificación de los cuento folclóricos.



Mitos

Cuentan hazañas de héroes y dioses.



De animales

Todos los personajes son animales. También incluía en este grupo las fábulas: cuento muy específico que por encima de su carácter de entretenimiento, está su carácter moralizador. Por eso, siempre incluyen una moraleja. Las primeras fábulas son las de Esopo.



De fórmula:

 Especie de cajón de sastre donde se incluyen muchos tipos de cuentos:



- Cuentos mínimos:

 Son ideales para bebés. Algunos van acompañados de canciones, gestos... Se repiten siempre las mismas palabras.



- Cuentos acumulativos:

 Que se usan mucho en el primer ciclo de infantil. Tienen un argumento muy sencillo y el cuerpo del cuento se compone al ir añadiendo personajes. Un ejemplo sería el cuento de "La ratita presumida" en el que van llegando y llegando animales a su puerta para casarse con ella. Se pueden ir añadiendo animales hasta que los niños se cansen.



De hadas:

Fueron los únicos que Propp analizó. ("MORFOLOGÍA DE LOS CUENTOS DE HADAS").Incluyó todos aquellos cuentos en los que aparecía un personaje mágico que ayudan al protagonista. Ej.: Hada Madrina, gato que habla, un grillo…


Dentro de estos cuentos de Hadas, el autor ruso hizo otra clasificación:



- Cuentos donde los personajes nunca han tenido amor (de cualquier tipo) y al final consiguen lo que no tenían y querían, y otras que en un principio no buscaban.

- Cuentos donde los personajes tenían de todo y que, debido a algo, lo pierden y tienen que recuperarlo.


Después de Vladimir Propp, otros personajes como Rodari y Sara C. Bryant, estudiaron los cuentos folclóricos e hicieron otras clasificaciones.

Por un lado, Rodari hace una clasificación pedagógica, clasificándolos en cuentos de animales, mágicos, bromas y anécdotas.


Por otro lado, Sara C. Bryant hace una clasificación funcional por edades, para 3-5 años, para 5-7 años y para mayores.



Al ver que todos los cuentos tenían la misma estructura, los dividió 31 funciones, las cuales definió como aquellas que desempeñan cada una de las acciones que se van sucediendo en la historia dentro del argumento principal. No todas las funciones aparecen en todos los cuentos, pero si son las que aparecen en los cuentos folclóricos. Algunas de ellas son:

- Aparición del donante: da igual que sea bueno o malo, pero cuando aparece quiere decir que algo va a pasar. Un ejemplo sería la manzana que envenena la bruja de "Blancanieves" o todo lo que hace el hada madrina de la "Cenicienta" para que ésta pueda acudir al baile.

- Función de huida: Un ejemplo en el mismo cuento sería cuando Blancanieves huye de la bruja.

- Función del matrimonio: es una función de los cuentos folclóricos, a pesar de que haya cuentos en los que no haya boda.


Hay cuentos que cogen partes de otros cuentos, lo que conocemos como préstamo y lo podemos ver en "Los siete cabritillos" y "Caperucita roja", ya que en una versión de caperucita roja, abren al lobo, sacan a la abuelita y le llenan la tripa al lobo de piedras; al igual que pasa en el cuento de los siete cabritillos.


En los cuentos maravillosos, también aparecen los motivos, que es aquello que hila las ideas secundarias de la historia, es decir, son situaciones que se repiten de unos cuentos a otros y que marcan las acciones de los personajes. Los motivos más importantes son:


- El huérfano maltratado.

- La muerte y la resurrección.

- El hermano más pequeño.

- La búsqueda del amor.

- El sol y la noche como realidad e irrealidad.

- El reino de los muertos o el reino de las hadas.

- Tesoros ocultos.

- Fuga y persecución.

- Viajes y búsqueda.


El motivo del huérfano maltratado se da por un lado, en el cuento de "Hansel y Grettel", cuando los niños tienen que abandonar el hogar familiar porque sus padres les echan ya que no tienen comida para sobrevivir todos, es decir, se trata de un maltrato psicológico.


Además de los motivos, tenemos que tener en cuenta a los personajes. Hay personajes buenos y personajes malos, aunque muchas veces son estos últimos, los que ayudan al protagonista a terminar su viaje iniciático.



- Personajes buenos:


1. Héroes o heroínas.

2. Hadas

. Seres no humanos que ayudan al protagonista a superar su viaje iniciático


3. Animales y objetos mágicos.

Al igual que las hadas, ayudan al protagonista a superar su viaje iniciático.



- Personajes malos:


1.Enemigos.

2. Gigantes.

3. Ogros.



- Personajes que pueden ser buenos y malos:


1. Duendes.

Pueden ayudar al protagonista o no.


2. Brujas y magos.


A continuación hablaré brevemente de cómo han llegado los cuentos folclóricos a nuestros días, a través de los recopiladores más conocidos.


En Dinamarca el genio del folclore fue Hans Christian Andersen en la segunda mitad del siglo XIX.


La mitad de su obra literaria es propia, de autor. Una de sus obras fue "la pequeña vendedora de fósforos", la cual refleja la realidad.

La otra mitad de su obra son adaptaciones muy personales de cuentos folclóricos, como por ejemplo "La reina de las nieves".



En España en el siglo XIX debemos hablar de Cecilia Böhl de Faber, fue la persona que más se dedico a la literatura en este momento. Utilizó el seudónimo de Fernán

Caballero, ya que al ser mujer en este mundo no se la tomaba muy enserio. Su obra consistía en recoger canciones, poemas y cuentos que se contaban en esa época.


En la segunda mitad del siglo XIX a la vez que Calleja, también existía un señor llamado Padre Coloma, fue un Sacerdote que pensaba que se podía educar a los niños a través de los cuentos. Su trabajo fue recopilar cuentos folclóricos y adaptarlos para luego poder educar y moralizar a los niños de su época. Su carácter era religioso. Los personajes buenos eran los ángeles y los malos El Demonio.


En cuanto al siglo XVIII, en España es difícil hablar de los cuentos, ya que no se sabe muy bien si son de creación española o de creación europea. Como han ido de boca en boca durante tantos siglos no se sabe muy bien de donde proceden. Es casi seguro que nuestros cuentos son europeos pero modificados en España. Un ejemplo de esto es un cuento español llamado "La princesa y los 7 bandoleros" la que en Europa es "Blancanieves y los 7 enanitos".


En Francia, Charles Perrault, fue la primera persona que podemos nombrar referente a los cuentos folclóricos. Recoge historias folclóricas y las adapta con el objetivo de convertirlas en historias moralizantes.


Perrault no es autor, sino adaptador. No solo los adapta sino que también les añade sus propias moralejas a las historias, como podemos encontrar en: "La Cenicienta", "El gato con botas", "Pulgarcito"

En Francia encontramos también más personas que se dedican a esto, como por ejemplo Armand Berquin´s o Madame Leprince de Beaumont.


En Inglaterra

 Surge la primera librería dedicada para niños y jóvenes, la cual también edita libros. Recibe el nombre de John Newberry. También se crea la primera revista para niños: The lilliputian magazine.


En España

 Destacan las fábulas literarias de Iriarte, destinadas a reírse de los malos poetas, y también estaban las fábulas morales de Samaniego, que eran libros de fabulas didácticas y moralizantes. Su objetivo era moralizar a los niños que iban a ser sacerdotes.

En el siglo XIX, las cosas cambian bastante. Nace el llamado Romanticismo.


Los hermanos Grimm

 Viven en esta época en Alemania. Un editor les propuso hacer una antología de cuentos folclóricos alemanes para conservar todos los cuentos alemanes para que no se perdieran, a ellos les pareció buena idea, aceptaron y empezaron a preguntar a sus conocidos por estas historias para reunir una colección interesante para hacer un libro. Se publicó con el nombre de "Cuentos del niño y del hogar". No eran para niños de infantil sino a partir de 9 o 10 años.

Estos cuentos que aparecen en el libro no están adaptados, solo hicieron una labor de cambio de palabras, pero la edición fue muy fiel a lo que habían recibido y escuchado.

Este libro se vendió muchísimo hasta acabar la primera edición y sacaron la segunda.

La editorial comenzó a recibir cartas de los padres de los niños más ricos que leían sus cuentos, explicaban que esos cuentos no tenían elementos muy adecuados para los niños (sangre, violencia, sexo, incesto, muertes gratuitas,…).La editorial pidió a los hermanos Grimm que los modificases, a lo que en un primer lugar dijeron que no porque querían conservarlos tal y como eran, pero al final lo cambiaron. Cambiaron ciertas cosas y aspectos para que los libros fueran más adecuados para los niños. La tercera edición salió ya modificada y fue un gran triunfo en Alemania.

Los Hermanos Grimm se equivocaron, tuvieron un error base. Pensaron que podían delimitar un folclore tan concreto como el alemán. Estas historias recorrieron muchas partes de Europa Occidental y se conocían en muchos países. No se puede saber exactamente donde nacieron las historias. Los hermanos Grimm recogieron las historias que les contaron en Alemania pero no se saben si son de allí, en realidad recogieron cuentos versionados en Alemania.

Los hermanos Grimm hicieron muchas más ediciones, e iban añadiendo cuentos. Son los recopiladores más conocidos en Europa y los más estudiados. Disney cogió muchas de sus versiones.


A LA HORA DE LLEVARLO A LA PRÁCTICA…

-Al ponernos a buscar cuentos folclóricos, podemos destacar:

Una página de internet, un lugar en el que nos podemos descargar todos los cuentos folclóricos que queramos de Perrault, puesto que hay gran cantidad de ellos.

Otro recurso sería el libro de los 101 mejores cuentos, en el que están seleccionados y recopilados los mejores cuentos. No están versionados, ni adaptados, sino que simplemente están recopilados los cuentos folclóricos de todo el mundo. Es un recurso muy a tener en cuenta en el ala, ya que encontramos cuentos de todo tipo.

Quiero destacar también los "Cuentos de hadas clásicos anotados", en el que se recuperan las historias más queridas por los niños de hoy y de siempre a través de la selección de María Tatar, una de las mayores expertas mundiales en el campo de literatura popular e infantil.

Tatar ha seleccionado veintiséis cuentos clásicos que son otros tantos modelos que ayudan a los niños a desenvolverse en el mundo real y contribuyen a desarrollar el ingenio y el coraje necesarios para sobrevivir en un mundo gobernado por adultos.

Estos cuentos recogen lo esencial de la vida: los deseos, los miedos, la pasión, el amor. Nos hablan de la búsqueda de la felicidad y de la riqueza, del poder y del privilegio.

-Al encontrar los cuentos folclóricos, debemos saber elegir un buen libro.

Si el texto estuviese adaptado por alguien debería haber un prólogo contando que criterios ha llevado a cabo para adaptarlo.

Esta persona se responsabiliza de las ediciones. Si lo que buscamos es una adaptación de algún cuento folclórico miraremos que esa persona sea especializada en literatura infantil, que no tengan rimas, y que cambie su titulo, por ejemplo: "Ayudemos a Blancanieves", "El lobito caperucito", etc. Estos utilizan los personajes del cuento folclórico y cambian la historia.

Debemos descartar siempre las ediciones baratas que no tienen una selección especializada en literatura infantil, puesto que simplemente son resúmenes que cuentan el argumento, no encontramos ningún tipo de calidad en ellas ni en cuanto a texto ni a imágenes.

También debemos buscar versiones para adultos, ya que en su origen no fueron destinados a niños, sino a adultos, y a partir de ahí nosotros hacer la adaptación


Finalmente,

me gustaría destacar algunos de los mejores ilustradores del género, como Arthur Rackham, Gustavo Doré, George Cruikshank o Maxfield Parrish, encargados de iluminar y realzar cada una de las historias.


 

Enlaces de interés:


Cuentos folclóricos rusos.


Sugerencias para el uso del folclore infantil en nuestras aulas.


Cuentos de adaptación.


Cuentos de Perrault.


Canciones folclóricas infantiles.


31 funciones de Propp y morfología de "La Cenicienta".



WEBGRAFÍA:






1 comentario: